sábado, 15 de septiembre de 2012





 
 
Distancias desde la ciudad de Iquitos:
  • Yurimaguas (Provincia de Alto Amazonas) 388 km / 4 días en lancha.
  • Nauta (Provincia de Loreto) 115 km /2 horas en bus o 14 horas en lancha.
  • Caballococha (Provincia de Mariscal Ramón Castilla) 311 km / 2 días en lancha.
  • Requena (Provincia de Requena) 157 km / 19 horas en lancha.
  • Contamana (Provincia de Ucayali) 431 km / 3 días en lancha


Río Amazonas

El río Amazonas se origina a más de 5000 msnm, en el Nevado Mismi (Arequipa) y atraviesa extensas selvas tropicales en un recorrido de aproximadamente 4500 kilómetros. Tiene más de 500 ríos afluentes que son navegables, una profundidad promedio de 50 metros y un ancho que varía entre los 4 y 6 km. Gran parte de su recorrido no tiene un curso definido, sino que está formado por un conjunto de pequeños cauces que constituyen una red de canales con numerosas islas.

Es el más caudaloso del mundo, conforma una enorme red hidrográfica única por su dimensión y gran caudal, y fue descubierto en 1542 por el español Francisco de Orellana.

Es más accesible desde la ciudad de Iquitos y en la zona se encuentra el Corredor Turístico del Río Amazonas, que ofrece una gran biodiversidad de flora y fauna y donde se realizan diversas expediciones en cruceros, incluyendo visitas a la naciente del río Amazonas y a la Reserva Nacional Pacaya Samiria.

Algunos de ellos llegan hasta la zona fronteriza de Colombia y Brasil. También es posible visitar las comunidades étnicas de pobladores boras, yahuas y witotos de Pucaurquillo, así como algunas comunidades campesinas.

En las cercanías es posible encontrar albergues ecoturísticos para todos los gustos, tanto para los que buscan una estancia confortable (habitaciones con aire acondicionado) como para aquellos dispuestos a disfrutar de una aventura extrema. Estos oasis en medio de la inmensidad de la selva representan el punto de partida para caminatas de reconocimiento de plantas medicinales, visita a las comunidades nativas y expediciones de observación de aves. Por otro lado, se puede realizar un paseo por el canopy walkway o puente colgante sobre la copa de árboles, desde el cual es posible apreciar la belleza de la fauna amazónica.







miércoles, 12 de septiembre de 2012

GASTRONOMIA DE LORETO

Ensalada de chonta o palmito (tallo de la palmera también denominada pona).
Cebiche de dorado: a base del pescado.

Inchicapi
sopa de gallina con maní, culantro y yuca.

Timbuche
caldo concentrado a base de pescado y culantro.

Cecina
carne de res o cerdo seca y salada.

Patarashca
pescado envuelto en hojas de bijao y asado al fuego.

Juanes
masa de arroz al palillo con trozos de pollo, envuelta en hojas de bijao y cocida al vapor.

Tacacho
preparado a base de plátano verde asado, machucado y amasado con chicharrón de chancho. Por lo general, combinado con cecina.
Inchicucho preparado a base de maíz, maní y ají. Existe una gran variedad de frutas tropicales como papaya, aguaje (palmera cuyo fruto es de color morado y pulpa anaranjada), taperiba (más conocido en la costa como "mango-ciruelo"), plátanos, cocona, camu-camu, maracuyá y guayaba.

Las bebidas tradicionales son:
Masato: bebida de yuca cocida y machacada, fermentada con chancaca o azúcar.

Aguajina:
refresco elaborado con la fruta del aguaje (palmera).

Chapo:
preparado especialmente con plátano maduro. (Capirona).

Shibe:
preparado a base de fariña (yuca fermentada y tostada).

Huitochado:
preparado con la fruta “huito”, azúcar y aguardiente.

Chuchuhuasi:
preparado a base de cortezas del árbol del mismo nombre, macerado en aguardiente.

Siete Raíces
: preparado a base de diferentes cortezas como cumaceba, clavohuasca, marure, huacapurana, huchuhuasi, cocobolo, ipururo, endulzado con miel de abeja y macerado en aguardiente.

Coconachado:
preparado a base de la fruta “cocona” azúcar y aguardiente.

Huarapo:
jugo de caña fermentado.

Piraña bite:
preparado a base de ron y cocona

La variada flora de Loreto


El clima tropical y un alto índice de humedad y copiosas lluvias, han contribuido en preservar la exuberante vegetación que mantiene la región.

Este departamento ha atraído desde siempre la atención de los hombres de ciencia de todas las épocas, debido a su envidiable riqueza vegetal.
En él se puede encontrar un abanico de especies botánicas, entre las cuales destacan los árboles madereros y demás especies que cuentan con valor comercial y medicinal. Algunas de estas especies aún no poseen definición académica.
 Estudios de destacados investigadores concluyeron que se pueden distinguir tres tipos de formaciones forestales cuyo origen deriva del grado de fertilidad natural de los suelos: zócalo inferior, medio y alto.

En el inferior se distingue la presencia de sauces y palmeras. En el medio tenemos caoba, cedro y castaña. El superior es la zona más propicia para el desarrollo de las especies forestales, entre ellas el nogal, alcanfor y matapalo. Esta zona es ideal para los estudiantes de ciencia y cualquiera interesado en el ecoturismo.


Árbol de caoba
ÁRBOL DE CAOBA

lunes, 10 de septiembre de 2012


Especies animales de Loreto


La amazonia peruana se ha caracterizado por la ausencia de animales de tamaños muy voluminosos. Se encuentra poblada por una nutrida gama zoológica, la cual comprende desde las más básicas hasta una variedad significativa de mamíferos.
 
En Loreto prácticamente no existe un metro cuadrado sin la presencia de vida animal. El mamífero más grande de Loreto es el tapir o sachavaca, al que también se le denomina “vaca del monte”.
Su carne es bastante apreciada y puede llegar a pesar hasta 200 kilos. Otros mamíferos importantes de la región son el puma, el jabalí, el jaguar y el venado.

 En lo referente a las aves, la más común es el loro, cuyas bandadas tiñen el cielo de exóticos colores al cruzar la selva.
En los ríos y lagos habitan paiches, zúngaros, gamitanas y sauches. También en sus profundidades yacen especies peligrosas como las pirañas y las anguilas eléctricas.  Otro animal típico digno de resaltar, es el ronsoco, considerado como el roedor más grande del mudo, que vive en los ríos y lagos de la selva amazónica.


domingo, 9 de septiembre de 2012

ATRACTIVOS TURISTICOS DE ALTO AMAZONAS



Yurimaguas

A 388 km al suroeste de Iquitos por vía fluvial (4 días). A orillas del río Huallaga.
Está rodeada de hermosos paisajes. Su nombre se debe a las tribus Yuri y Omagua, que juntas forman la palabra Yurimaguas. La semana turística se celebra del 5 al 15 de agosto, y su patrona es la Virgen de las Nieves. Desde este lugar se pueden visitar hermosas playas en los alrededores (época de vaciante), en la quebrada del río Shanusi. Cuenta con servicios básicos para atender a los turistas.

Lago Rimachi

A 545 km al suroeste de Iquitos (13 horas y 30 minutos en deslizador).
Situado en la cuenca del río Pastaza, afluente del río Marañón, este lago es considerado el más grande de la Amazonía peruana, con un perímetro de 75 km, una profundidad de 10 metros y numerosas islas que llegan a medir hasta 2 ha.
Sus aguas son frías y oscuras y tiene una gran riqueza ictiológica, con peces como el paiche, gamitana, palometa, paco, sábalo, boquichico; también es posible observar delfines, lagartos, reptiles y taricayas. En los alrededores habitan camungos, shanshos, pinshas, loros y guacamayos, así como otorongos, tigrillos, venados, sajinos, monos, etc. Es un lugar apropiado para realizar pesca deportiva, trekking, canotaje y natación.
La comunidad nativa Candoshi, ubicada cerca del lago, realiza trabajos artesanales en fibras vegetales, madera tallada, bisutería y máscaras. No existen servicios básicos; los turistas deben llevar carpas, comida, etc.

sábado, 8 de septiembre de 2012


 
Nanay en Pampachica
 
La riqueza fluvial es grandiosa. Por sus tierras pasa el río Amazonas, el más largo y caudaloso del mundo y también los ríos Marañon, Ucayali, Nanay y Itaya entre otros.
 
Piscinas naturales en los alrededores de las ciuadades de Loreto


 

Principales atractivos turisticos

 
 
Loreto Puerto Belen
 
Ubicado cerca al centro de la ciudad, se levanta sobre las aguas del río Amazonas.
Su origen data de inicios del siglo XX y está formado por viviendas construidas sobre balsas de topa que flotan al nivel del agua en época de crecida, al estilo tradicional de la región. Con el tiempo y el incremento de la población del pueblo, el patrón de construcción ha ido cambiando por casas fijas construidas sobre horcones redondos (talafitas) y sobre pilotes de madera de hasta 2 pisos.
 
 
   
 

 

Reserva Nacional del Pacaya Samiria


La Reserva Nacional de Pacaya Samiria cuenta con más de 2 millones de hectáreas, la abundancia de selva tropical virgen dota a esta área de una enorme biodiversidad ya que posee más de 85 lagos y exuberante vegetación con una gran variedad de especies de flora, alberga a 130 especies de mamíferos como el jaguar, lobo del río, monos, etc, 350 especies de aves como tucanes, guacamayos, etc. Y 250 especies de peces, tales como el paiche, delfines rosados y grises, entreo otros.
 
 
 

                          

Departamento de Loreto

El departamento de Loreto está ubicado al Nororiente del territorio peruano, cubierto por bosques tropicales y atravesado por ríos gigantescos. Su territorio ocupa una superficie de 368.851 km², cuya extensión puede ser comparada con la de Alemania.
 
 
 
 
 
 

El departamento de Loreto es el único departamento del Perú que limita con varios países:
  •  Limita al noroeste, con la provincia de Sucumbíos (Ecuador), al norte con los departamentos de Putumayo y Amazonas (Colombia).
  • Al Este con el estado de Amazonas (Brasil)
Limita también con los siguientes departamentos:
  • Los departamentos de Ucayali y Huanuco al Sur y
  • Al Oeste con el departamento San Martín y Amazonas